Artistas que luchan creando y crean luchando

*Un fanzine, una canción, una pintura, un documental
Eloina Gómez / Crooked Magazine
La protesta social tiene muchas modalidades; marchas, concentraciones, publicaciones, manifiestos; todas las formas de expresión son válidas mientras se respeten las garantías individuales de todas las personas. Por eso, el arte, es un medio idóneo para defender las ideas y los derechos de aquellos que no cuentan con el apoyo de los medios masivos de comunicación, mismos que parecen estar siempre al servicio del poder.
En Puebla, a raíz del surgimiento del denominado Programa Artistas Urbanos, han sido muchas y muy diversas las voces que se han alzado en contra de los lineamientos de dicho programa.
Un conjunto de creativos locales han puesto manos a la obra para llamar la atención sobre un tema que nos afecta a todos, en el entendido de que la cultura popular, la diversidad y la identidad propias, deben fomentarse y no restringirse.
Stickers, canciones, pinturas, fanzines y hasta un micro documental, han servido para dar a conocer el rechazo hacia el cobro de suelo que se pretende implementar a los artistas de la calle, así como el previo registro y audición ante el IMACP para poder llevar a cabo su labor cotidiana.
El Peón, es una canción con música y letra originales de Picke Rivera que se puede encontrar como video en youtube y que reúne imágenes de la jornada cultural realizada el pasado 9 de julio en el zócalo de la ciudad:
“Estamos muy pendientes de sus voces en las calles
y sabemos con detalles las demandas que nos gritan
sabemos que se encuentran ahora bien organizados
estamos sabedores de sus todos y sus cuandos
no vayan a pensar, que el sistema se ha puesto a espiar…”
La Vida Indie en el Poblanishment es el nombre con que la cantautora poblana Aletya Serrano presentó el pasado viernes 21 de julio, un documental con una duración de poco más de 10 minutos, en la que la compositora expone y narra la situación de un músico urbano que se gana la vida tocando su guitarra en diversos puntos del centro histórico de la ciudad de Puebla.
Preocupada por las implicaciones del programa, Aletya decidió utilizar creativamente una serie de materiales y documentos videográficos para dirigir y escribir el guión de un micro-documental con la colaboración de la artista sonora Elentric, Fuego Films y Juan Carlos Briones en la producción ejecutiva.
Por otro lado, y de manera más formal pero no menos contundente, investigadores, docentes y periodistas, han emitido argumentos que ponen al descubierto los intereses a los que obedecen las leyes e iniciativas que se crean y aplican sin el menor consenso con la población. Tal es el caso del doctor Alberto López Cuenca, profesor en la Maestría de Estética y Arte de la BUAP, doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, catedrático y coordinador de investigadores en la UDLAP y co-editor de libros como Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (2008), quien en un reciente artículo señala:
“Este Programa de Artistas Urbanos no cabe entenderse sino como un paso más en la violenta y problemática ‘globalización’ de Puebla, es decir, su conversión en un destino turístico donde se espera que la cultura sea la nueva fábrica de plusvalía y los artistas, gestores culturales, guías, vigilantes de sala, montadores y técnicos […]” [1]
La antropóloga, arqueóloga, licenciada en Bellas Artes y con un doctorado en Espacio Público y Regeneración Urbana: Arte y Sociedad por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, Elvia de la Barquera, afirma, en su columna Aristas de la Ciudad, que a los burócratas se les olvida que el patrimonio intangible que ha distinguido al centro histórico por siglos, fue una de las causas por las que Puebla fue declarada ciudad patrimonio cultural de la humanidad en 1987, “…no sólo por el patrimonio edificado, ni sólo por su traza, sino por su contenido humano …”

[1]La cultura edificante en Puebla

a.k.a Lita Wing