De los universos cinematográficos

“Existe la profunda y atractiva noción de que el Universo no es más que el sueño de un dios, mientras que otra gran idea dice que los hombres podrían no ser los sueños de los dioses, sino que los dioses son los sueños de los hombres”.
Bajo estas sabias palabras dichas por el célebre científico Carl Edward Sagan se han construido mitos y leyendas a lo largo de la historia de la humanidad.
Desde nuestras mitologías más antiguas hasta las que nos acompañan hoy en día, y es de eso de lo que hablaremos hoy.
Los universos cinematográficos son la última herramienta ordeñadora de dinero a la que han recurrido los estudios de cine por lo menos desde los años 90. Se trata de intersecciones en las que los proyectos individuales del estudio tienen oportunidad de juntarse, interactuar y cosechar elogios y fortunas. O bien todo lo contrario: fracasar estrepitosamente y obligar a replantearse mejor la estrategia (ajam, ajam DCU).
Si bien todos identificamos al universo cinematográfico de Marvel, y a su equivalente live action de DC, como los ejemplos más nuevos o visibles, o a ese horrible “Monsterverse” –innecesario y antinatural– que por ahora solo tiene como habitantes las películas de Godzilla y King Kong (el cual, por cierto, es el que inspira la columna que están leyendo ahora, estimados lectora y lector), estos serán tema para otra ocasión. Aquí les hablaré de algunos casos por demás peculiares, interesantes y sobre todo geniales..
Pero bueno, aquí les hablaré de algunos casos por demás peculiares, interesantes y sobre todo geniales.
Universo de Monstruos Clásicos
Uno de los primeros ejemplos (si no es que el primero y mejor) lo podemos encontrar en el “Universo De Monstruos Clásicos” que comenzó en 1923 con el Jorobado de Notre Dame y continuó con la productora inglesa Hammer films. Abarcó desde el expresionismo alemán, pasando por el gótico hasta llegar a serie B y géneros de explotación. Hasta la fecha ha contado con varios reboots (el último de ellos cancelado gracias a Tom Cruise, pero retomado poco después). En él podemos agrupar a todas las películas que se te vienen a la mente cuando piensas en los monstruos clásicos en blanco y negro: Frankenstein y su chica, Drácula, los hombres lobo, el hombre invisible, la creatura de la laguna negra, etc. Si bien este universo no fue creado originalmente con la intención de que sus figuras se encontraran en algún punto para combatir una amenaza extraterrestre o algo así, es bien sabido que las historias transcurren en un mismo mundo y que, al final, sí se encontraron algunos de sus personajes en lo que podría ser el punto más bajo y extraño de este en películas como: Abott y Costello conocen a Frankenstein. En el filme, además del mencionado ser podemos ver al hombre lobo y a Drácula interactuar con los legendarios comediantes.
Lo último que se ha hecho con este universo fue la nueva película del Hombre Invisible, buena cinta de terror que sin dudas reivindica el fiasco hecho en La momia de Tom Cruise y Drácula la historia jamás contada. o como se llame.
Sin lugar a dudas, espero con ansias para ver lo que el futuro le depara a mi querido universo cinematográfico de monstruos clásicos, sobre todo después de que se deshicieron de los guionistas de rápidos y furiosos y directores de Transformers.
Tromaville
¿Qué pensarían si les digo que hay una pequeña ciudad en Nueva Jersey en la que suceden más de 18 películas? Corrección, más de 18 maravillosas películas.
Conocida como la capital de los químicos tóxicos del mundo, Tromaville es la ciudad en la que las aventuras más maravillosas y disparatadas tienen lugar. Películas violentas, de horror, serie B y humor negro (el verdadero humor negro, no la idea que se tiene hoy).
Hogar de ilustres y curiosos personajes como El Vengador Tóxico, Dolphinman o Kabukiman.
Comenzado en 1985 (gran año), el universo cinematográfico de los estudios Troma dio a luz al Vengador tóxico, seguido por Atomic High school y Troma´s War, definiendo el estilo de las películas y de la compañía en general. Películas de serie B conocidas por su surrealismo, automatismo y alto grado de shock al espectador.
Universo compartido de Hasbro
En el 2016 Paramount pictures, junto con la gigante de los juguetes Hasbro, contrataron a 11 guionistas, en su mayoría provenientes de Marvel Studios, para comenzar a darle forma a un proyecto que a todas luces parece descabellado: un universo en el que todas sus propiedades intelectuales converjan, coexistan y convivan.
Pero ¿quiénes estarían en este universo?, bueno pues las posibilidades son casi infinitas, solo basta con ir a una juguetería y ver cuántas de las cosas que ahí venden tienen el logo de Hasbro. Entre las IP más famosas se encuentran varias que ya han gozado de algunas películas: Transformers, G.I Joe, Power Rangers, My Little pony…
La locura de situaciones en las que se podrían involucrar sería surrealista. ¿Quiénes estarían ahí? ¿Se imaginan cómo quedaría eso? Yo no, pero sería muy gracioso de ver.
Universo de AMC
Al parecer basta con que un par de series se transmitan en el mismo canal para crear un universo. Esta vez televisivo, aunque siendo justos más que un universo son un conjunto de referencias de una serie a la otra, así como uno que otro comentario que se le ha podido sacar tanto a una productora como a el creador de una de ellas.
¿Qué de qué estoy hablando? Pues nada más y nada menos que del mundo de la multi galardonada serie de Breaking bad y la decepción constante de The walking dead; acontecen en el mismo universo, solo que una después de la otra.
A lo largo de la serie que en teoría es de zombies, han existido varios guiños hacia el programa estelarizado por Brian Cranston, desde un relato de Daryl Dixon en donde cuenta que su hermano Merle estuvo asociado con un proveedor de drogas muy parecido a Jesse Pinkman, o una escena donde el mismo hermano Dixon porta una bolsa con algo que parece ser cristal azul.
En Fear The Walking Dead existe una escena donde la música de fondo del lugar es la balada de Heisenberg (Negro y azul).Más tarde el productor confirmaría que la referencia era a propósito.
En un episodio de TWD podemos ver la legendaria máquina de café que creó el ex asistente de Walter White.
Y por último, pero no menos importante, la productora de The Walking Dead, Gale Anne Hurd, respondió una vez a la pregunta sobre la causa del virus que había sido por la metanfetamina de Breaking Bad.
Yo no sé ustedes, pero a mí sí me gustaría ver a un zombie Heisenberg acabar con todo el elenco de esa serie de porquería.
Es verdad que este concepto ha sido ampliamente utilizado a lo largo de la historia del cine (o no), en muchos títulos que ni si quiera se imaginan. Por ejemplo, ¿sabían que el Freddie Mercury de Rami Malek iba a hacer un cameo en Rocketman, pero el director no quiso porque no deseaba que la gente se fuera a plantear la existencia de un universo cinematográfico de biopics o algo así? (WTF) eso es algo que pasó en la vida real y personalmente no le veo nada extraordinario más allá de un excelente cameo. Es decir, ¿qué podría pensar la gente? ¿Qué después iban a armar un equipo de estrellas de rock para combatir contra el mal en la galaxia?
En fin, estos fueron algunos ejemplos de universos cinematográficos en algunos casos conocidos pero algo olvidados, y en otros casos desconocidos. Los universos de crossovers no se acabarán mientras la gente siga pagando, así que no descarto la idea de crear mi propio universo de columnas para quejarme al respecto. Lo que sí se acaba es el espacio por hoy, así que, nos leemos en la próxima.
¡Sigan mirando al ciego!
Al cielo.

Antiguo portador del anillo, generador de 1.21 gigowatts, ganador del multipase, bioexorcista, podcaster, mi tésis fue sobre los zombies. Me gustan los atardeceres y las películas de serie B.
My friends all know me as the general lee.