Defensa de la Tierra y el Agua: esta lucha nos compete.

En el marco de la Jornada global de lucha en defensa de la Vida y de Nuestros Territorios “SAMIR FLORES VIVE”, se convoca al ENCUENTRO NACIONAL DE LOS GUARDIANES Y GUARDIANAS DEL AGUA Y DE LOS RÍOS «POR LA VIDA DEL RÍO METLAPANAPA»
La crisis ambiental que se vive en el mundo es cada vez más evidente y en todos los rincones del globo se libran luchas diarias contra las grandes empresas, los corporativos, las industrias y los intereses del capital. Pero el capital nunca ha estado ni estará dispuesto a perder sus inversiones.
La riqueza natural de Nuestra América y así como la de territorios y países denominados “Tercer Mundo” son los objetivos de las compañías mineras, las hidroeléctricas, los corredores industriales y turísticos que nos venden e imponen la idea de progreso de la mano de diversos megaproyectos.
La resistencia mexicana ha acuñado el término Proyectos de Muerte para designar a esta serie de desarrollos que se han planeado con y sin autorización oficial, por encima de la voluntad de los pueblos afectados y así mismo, de los diversos diagnósticos y estudios realizados por investigadores y expertos de instituciones académicas y científicas.
Se les llama Proyectos de Muerte ya que representan amenazas graves para cientos de comunidades y sus respectivas culturas así como para los hábitats naturales de múltiples especies animales y vegetales.
La fractura hidráulica (fracking), la construcción de gasoductos en zonas volcánicas y sísmicas, la tala de árboles y la continua deforestación de zonas boscosas que “se incendiaron”, el saqueo del agua, la madera y los recursos, así como el vertedero de desechos tóxicos a los cuerpos de agua de las distintas zonas del país, son algunas de las problemáticas ambientales que se viven en la cotidianidad mexicana.
PROYECTO INTEGRAL MORELOS (PIM)
El Proyecto Integral Morelos es un megaproyecto que comprende: dos termoeléctricas de ciclo combinado para generación eléctrica en Huexca en el municipio de Yecapixtla Morelos.
Elecnor y Abengoa, empresas españolas, son las encargadas de la edificación de dichas termoeléctricas; un acueducto de 10 kilómetros que se alimentará del Río Cuautla y que cruzará por distintas comunidades del municipio de Cuautla, Morelos; un gasoducto de 150 kilómetros a cargo de las trasnacionales Engas, Bonatti SPA y Elecnor, que atravesaría más de 60 comunidades de los Estados de Puebla, Morelos y Tlaxcala; y una línea eléctrica de 20 km a la subestación Yautepec.
Como si no fuera suficiente, se proyectan 19 parques eólicos para la región de Tecamachalco-Tehuacán y se realiza, en manos de la empresa Tradeco, la ampliación de la carretera “La pera–Cuautla”, que está destruyendo el patrimonio natural, histórico y cultural de la región.
Todos estos proyectos se erigen sobre las tierras de pueblos que no fueron consultados para su construcción.
El gobierno y las transnacionales saben que el agua residual de las termoeléctricas será contaminada y no apta para el riego; que la instalación del acueducto representa la sustracción y contaminación del agua de toda la región, situación crítica para las actividades agrícolas de la parte oriente del estado; que de construirse, el gasoducto quedará parcialmente cimentado dentro de la zona volcánica calificada como peligro moderado, poniendo en riesgo a las comunidades aledañas; que todos estos proyectos atentan contra los recursos, la memoria y la vida de los pueblos.
Pero, sobre todo, gobiernos y empresas saben que los pueblos de México han gritado ¡Ya basta! y que no están dispuestos a permitir el saqueo de sus recursos ni el robo de la tierra que siempre han protegido y trabajado. De ahí que no haya consulta, sino imposición.
Ante el silencio de los medios masivos de comunicación, los diversos pueblos vienen coordinándose y construyendo puentes que fortalecen la resistencia.
Entre los diversos esfuerzos sobresale el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, organización que viene documentando y denunciando los diversos impactos ambientales y coordinando movilizaciones contra los megaproyectos.
De la mano de este frente, numerosas organizaciones defensoras de los derechos humanos y de los pueblos originarios, con ayuda de los medios libres, han venido denunciando la entrega del territorio a corporaciones capitalistas y la privatización del agua. La movilización contra el despojo viene, pues, tomando fuerza desde hace algunos años mientras el Estado reprime y amedrenta.
Los defensores de la Tierra son asesinados
En el presente año 2019, activistas como Sinar Corzo, Noé Jiménez, José Santiago Gómez, Gustavo Cruz, Estelina López, Bernardino García, Abraham Hernández y otra decena de luchadores fueron asesinados los estados de Veracruz, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Puebla y Tabasco ante la coyuntura de proyectos a los que se oponían, reclamando por los derechos humanos de sus comunidades.
Samir Flores, comunicador, luchador social, defensor de la tierra, de su pueblo y sus recursos e incansable opositor al PIM, fue asesinado el pasado 20 de febrero a las puertas de su casa en el ejido de Amilcingo. En su memoria se nombra la jornada a realizarse este sábado 12 de Octubre en diversos estados y localidades de México y el mundo.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), en su informe del año 2018, identifica 49 ataques a personas defensoras de los derechos de la tierra, el territorio y el medio ambiente, de los cuales 21 fueron homicidios en diversas partes del país.
Por otro lado, según datos del reporte anual de 2018 de la Organización No Gubernamental Global Witness, un defensor ambiental fué asesinado cada tres semanas en cualquier parte del mundo.
En opinión de la ONG, el origen de los ataques está en la “imposición de proyectos perjudiciales para las comunidades” que ni gobiernos ni empresas abordan de forma estructural.
“La criminalización y las demandas civiles agresivas se están usando para reprimir el activismo ambiental y la defensa del derecho a la tierra en todo el mundo”, asegura el documento, que indica que este fenómeno se extiende a países con una aparente tradición democrática como Estados Unidos o Gran Bretaña.
“Los inversores, incluidos los bancos de desarrollo, están alimentando la violencia financiando proyectos y sectores abusivos, abandonando a las y los activistas amenazados a su suerte”, dice el informe.
En dicho reporte, México aparece como el sexto país más peligroso para los defensores del medio ambiente. Si no has leído o sabido acerca de todos los asesinatos, las falsas acusaciones, las detenciones arbitrarias y los hostigamientos a las y los defensores de la Tierra y el Agua tal vez sea tiempo de voltear a ver a las comunidades más cercanas a casa.
“Nos dejan solos en las luchas que se hacen aisladas, se considera que el problema es lejano, allá con los indígenas, pero la verdad es que no hay vida que no toquen los megaproyectos, la contaminación crecerá y alcanzará a todos, en esta zona se lleva a cabo un ecocidio del que nadie escapará ” Martín Barrios
Facebook: ¿Articulador de luchas o distractor masivo?
Como armas de dos filos, las redes sociales pueden ayudarnos a coordinar las disidencias y de igual forma son ideales para distraer, confundir y difundir noticias falsas y especulaciones. La reflexión y el análisis de los contenidos digitales puede hacer la diferencia.
Desafortunadamente, la ciudadanía se fragmenta más y más al calor de diferencias convenientemente fabricadas. El sectarismo y la alienación toman cierta fuerza hasta hacer parecer que hacer comunidad desde una aldea virtual es imposible y mientras tanto, los pueblos siguen poniendo los muertos.
Ya sabemos que la cobertura mediática que viene de arriba es clasista, que se utiliza y manipula a los voceros internacionales, que el sistema patriarcal y racista minimiza las luchas de los pueblos nativos… Y ahora que lo tenemos claro ¿Cuál es el siguiente paso?
URGENTE: El Río Metlapanapa Nos Necesita
El Congreso Nacional Indígena (CNI) ha articulado una Jornada global de lucha en defensa de la Vida y de Nuestros Territorios “SAMIR FLORES VIVE” y en el marco de dicho evento, se organiza en Puebla el Encuentro Nacional de los Guardianes y Guardianas del Agua y de los Ríos, por la Vida del Río Metlapanapa
El río Metlapanapa nace en las faldas del volcán Popocatépetl y desemboca en el Río Atoyac, el tercer río más contaminado del país por las grandes empresas del corredor industrial Quetzalcoatl y Ciudad Textil, ubicados en los municipios de San Martín Texmelucan y Huejotzingo, Puebla.
Estos corredores industriales han desechado durante décadas altos contenidos tóxicos dentro de los ríos Xopana y Xotiac, afluentes del río Atoyac, ocasionado la muerte de miles por personas en los Estados de Puebla y Tlaxcala.
Las principales muertes y enfermedades documentadas por la descarga de materiales altamente contaminantes como cobre, cadmio, arsénico, zinc, plomo, entre otros, son: cáncer, abortos, insuficiencia renal, malformaciones congénitas, problemas gastrointestinales, respiratorios, esterilidad, entre otros.
No obstante y a pesar de las diversas denuncias y manifestaciones de las distintas poblaciones, organizaciones y grupos en lucha por la limpieza y vida del río Atoyac, los empresarios de los corredores industriales en complicidad con el gobierno Estatal encabezado por Miguel Barbosa, los gobiernos municipales de Huejotzingo a nombre de Angélica Alvarado Juárez y el de Juan C. Bonilla representado por Joel Lozano Alameda, pretenden desembocar estos contaminantes en el Río Metlapanapa. Un río que atraviesa por más de 50 comunidades y que a corto plazo afectaría gravemente la salud de nuestra población.
Por esta situación, por el grave problema ambiental en que vivimos y en el marco de la Jornada Global de Lucha por la Vida y el Territorio “Samir Flores Vive”: hacemos un llamado e invitamos a toda la población a participar en el Encuentro Nacional de los Guardianes y Guardianas del Agua y de los Ríos “Por la Vida del Río Metlapanapa”, que se llevará acabo el día 12 de octubre de 2019 en la explanada de Santa María Zacatepec, Juan C. Bonilla, Puebla, a partir de las 10:00 horas.
La llegada de un nuevo gobierno no nos engañó. Sabemos que el Mandón no tiene más Patria que el dinero, y manda en el mundo y en la mayoría de las fincas que llaman “países”.
Sabíamos y sabemos que nuestra libertad sólo será obra de nosotros mismos, los pueblos originarios.”

a.k.a Lita Wing