En DEFENSA de la TIERRA y el AGUA

Zócalo de Puebla
*...y contra los Proyectos de Muerte en la Sierra Norte de Puebla
Por Sofía Domínguez / Eloina Gómez
En el marco del día mundial del medio ambiente, ejidatarios, amas de casa, comerciantes, trabajadores y trabajadoras de la Sierra Norte de Puebla marcharon, el pasado domingo 10 de junio, desde las puertas la fiscalía de Puebla, hasta el zócalo en el Centro Histórico, para exigir a los tres órdenes de gobierno a que se realicen políticas públicas verdaderamente encaminadas a la protección del entorno, los recursos y el medio ambiente.
Se exigió respuesta a los casos de asesinatos de luchadores sociales por la defensa del territorio, que han tenido lugar los últimos años. Manuel Gaspar Rodríguez, líder campesino y defensor de los derechos indígenas sobre el territorio y el agua, fue encontrado muerto la mañana del lunes 14 de mayo del presente año, en un motel de Cuetzalan; sumándose así a la lista de los 88 crímenes en América Latina contra personas que defienden la tierra y el medio ambiente.
La minería a cielo abierto, la fractura hidráulica o fracking, los gasoductos, las plantas hidroeléctricas, los proyectos turísticos ecocidas, las ciudades rurales, se conocen como Proyectos de Muerte, ya que se han establecido en la Sierra Norte de Puebla con un objetivo claro: explotar el territorio a costa de la devastación de ríos, montañas y del subsuelo.
Este evidente exterminio de ecosistemas comenzó desde hace ya varios años.
A decir de especialistas en sociología y antropología, paralelo al despojo y a la destrucción del ambiente, con los megaproyectos de muerte prevalece además un contundente golpe al patrimonio intangible vinculado a la identidad de los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla. La devastación del entorno físico (aire, agua, suelo, subsuelo) ocurre de manera simultánea a una destrucción de los elementos que constituyen la identidad de las culturas originarias que se han desarrollado en el mismo. Por lo que la lengua, la vestimenta tradicional, las costumbres y todos los aspectos culturales sufren actualmente claros atentados. Con la llegada de los falsos conceptos de “modernidad” y “desarrollo” el capital destruye no sólo ecosistemas completos sino culturas, tradiciones y formas de vida.” (Jorge Armando Hernández)
Las llamadas “reformas estructurales”, hoy permiten, entre otras cosas, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, principalmente de hidrocarburos. El mapa del Golfo-centro de México, en los límites de Veracruz, Hidalgo y Puebla, retoma una importancia industrial ya que todo lo que se extrae es para el enriquecimiento de grandes consorcios, en su mayoría trasnacionales.
Los motivos para marchar: daño a los campos de cultivo, concesiones entregadas a megaproyectos, empresas que no respetan las legislaciones sobre los recursos naturales, pérdidas económicas, luchadores sociales presos y asesinados.
La marcha fue convocada por organizaciones como la Asamblea Social del Agua A.S.A , Barzón Poblano, la U.P.V.A 28 de Octubre, y el Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano y Popular MIOCUP entre otros.
Cabe destacar que los manifestantes de la sierra también recordaron que el 10 de junio se cumplieron 47 años del halconazo, una serie de acciones de represión conocidas también como la masacre del jueves de Corpus, en la Ciudad de México. En aquel año, una manifestación estudiantil en apoyo a estudiantes de Monterrey, fue violentamente reprimida por el grupo paramilitar conocido como “Los Halcones” dejando un saldo cercano a 120 muertos, entre ellos un niño de catorce años.
fotos: Sofía Domínguez fuentes: http://multitud.com.mx/2017/06/06/proyectos-de-muerte-amenazan-a-la-sierra-norte-de-puebla/ https://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_del_Jueves_de_Corpus http://quoruminformativo.com.mx/index.php/2018/06/10/puebla-marcha-por-la-madre-tierra/
https://www.proceso.com.mx/534418/matan-a-manuel-gaspar-activista-en-cuetzalan-puebla-se-oponia-a-minas-a-cielo-abierto-y-a-subestacion-de-la-cfe

a.k.a Lita Wing