Los fans del cine de terror estaban mejor preparados para la pandemia, según un estudio

Investigadores de tres universidades concluyen que el cine ofrece a bajo coste información que es difícil de encontrar en el mundo real

Lo dicen investigadores de la Universidad de Chicago, de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Aarhus, en Australia:  los fans del cine de terror estaban mejor preparados psicológicamente para la pandemia de coronavirus que el resto. Y así lo recogen en las conclusiones de su estudio, diferenciando, además, entre los distintos géneros de terror.

“Descubrimos que los fanáticos de las películas de terror exhibieron una mayor resiliencia durante la pandemia y que los fanáticos de los géneros ‘prepper’ (películas de invasión alienígena, apocalíptica y zombie) exhibieron una mayor resistencia y preparación”, señala el estudio, titulado ‘Pandemic Practice: Horror Fans and Morbidly Curious Individuals Are More Psychologically Resilient During the COVID-19 Pandemic’.

Lo más leído: ¿Qué tan poderoso realmente es Darth Vader?

También señalan que el rasgo de curiosidad mórbida está asociado con una resistencia positiva e interés en las películas sobre pandemias y virus durante la crisis sanitaria. De hecho, estas personas “pueden acumular un repertorio más amplio de conocimiento y estrategias de afrontamiento que serían útiles en una variedad de situaciones peligrosas en la vida real”.

Estos resultados son consistentes, según los investigadores, “con la hipótesis de que la exposición a ficciones aterradoras permite al público practicar estrategias de afrontamiento efectivas que pueden ser beneficiosas en situaciones del mundo real”.

Información accesible y a bajo coste

“Una película pandémica brinda a los espectadores acceso de bajo coste a información que es difícil o peligrosa de encontrar en el mundo real. Por ejemplo, ¿cómo actúan otras personas ante una pandemia? ¿Es probable que tales eventos provoquen un comportamiento cooperativo o egoísta en otros, qué tipos de conflictos sociales es probable que surjan y cómo podría uno navegar el panorama social alterado de un mundo pandémico? ¿Podemos confiar en que las instituciones continúen brindando servicios como de costumbre? ¿Cómo se ve el mundo cuando las instituciones que actúan como piedras angulares de la existencia cotidiana ya no funcionan como de costumbre?”, expone el trabajo.

Y es que, según indica el trabajo (en el que participaron 310 ciudadanos estadounidenses), esta información es “bastante valiosa”, ya que “podría conducir a una mejor preparación y resistencia psicológica”. 

Lo más leído: Alfred Hitchcock: la magia del suspense en diez títulos

Además, las personas también pueden aprender a manejar sus propias emociones, al permitir experimentar emociones como el miedo, que generalmente se experimenta como una respuesta negativa a alguna situación peligrosa del mundo real.

En este sentido, el trabajo destaca el aumento masivo de la popularidad y de los visionados durante la pandemia de COVID-19 de la película ‘Contagio’: “Aunque la película tenía casi una década, rápidamente se convirtió en una de más vistas, al menos en Estados Unidos, presumiblemente debido al hecho de que proporciona un ejemplo realista de lo que sucede durante una pandemia viral”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares