Rita Guerrero: El misticismo hecho música

  • La última reunión de Santa Sabina con Rita Guerrero tuvo lugar en diciembre de 2010

Rita Guerrero es sin duda una de las mayores exponentes en la historia del rock mexicano; su voz, desenvoltura en el escenario, su magia, su misticismo la hicieron un personaje único en el mundo de la música y la cultura de nuestro país.

Rita, como muchos la llamaban nos abandonó un 11 de marzo de 2011 luego de que durante muchos años luchó contra el cáncer a pesar de los grandes esfuerzos de la cantante originaria de Guadalajara, Jalisco.

Nacida un 22 de mayo de 1964, hija menor de 11 hermanos. Desde muy pequeña según cuentan sus padres, familiares y amigos comenzó a tener el gusto por la música, incluso aprendió a tocar guitarra gracias a su padre quien fue su maestro y que por cierto era trompetista.

Desde los 10 años inició con su preparación musical ingresando a un taller infantil de música en su natal ciudad, aunque años después con su llegada a la Ciudad de México comenzó sus estudios en artes escénicas en el Centro Universitario de Teatro.

SE COMIENZA A ESCUCHAR SU VOZ

Rita siempre contó con gran agrado la manera en cómo comenzó a realizar su primeras presentaciones como cantante; fue gracias a que durante una manifestación universitaria que conoció a un grupo de jazz conocido como Los Psicotrópicos donde colaboró en la obra musical “Amerika” aunque dicho proyecto al poco tiempo dejó de existir.

Pero aquello dejó en Rita la sensación de querer más y fue así que nació Santa Sabina en honor a la chamana Maria Sabina que la integraban músicos de su anterior banda que supieron perfectamente que sonido querían y sobre todo que los haría diferentes a bandas que en aquel entonces ya sonaban en las estaciones de radio como el caso de Café Tacvba y Caifanes.

SANTA SABINA SUENA CADA VEZ MÁS

Fue en 1992 que la banda mexicana firmaría su primer contrato discográfico con la internacional BMG que en aquel momento consideró arriesgada pero afortunada dicha unión y que en poco tiempo daría resultados al grabar la primera producción que corrió a cargo de Alejandro Marcovich y la cual llamaron “Azul Casi Morado”.

Después de aquel disco, Rita y compañía decidieron entrar nuevamente a los estudios de grabación para iniciar con la producción de “Símbolos” que fue lanzado en el 94 y que contó con la presencia de Adrian Belew de King Crimson quien estuvo al mando de las grabaciones. Su éxito fue tan grande que cadenas internacionales como MTV comenzaron a programar a la banda.

Los éxitos no se detenían. Para 1995 el productor Pedro Aznar produjo Babel que sin duda podría considerarse como la obra cumbre de Santa Sabina y de lo mejor que se ha hecho en el rock nacional.

Años después se grabaría “Más Adentro en la Sangre” que estuvo a cargo del ex timbiriche Benny Ibarra. El sonido era alusivo al expresionismo alemán y el surrealismo español y con esto Santa Sabina se colocaría en otro nivel de composición.

En la década de los 2000 fue un año prácticamente de explorar otras cuestiones para cada uno de los sabinos pero que esto no provocaba continuar trabajando en común y por ello, en el 2003 salió el último disco titulado “Espiral” y ya con otros integrantes pero con Rita a la cabeza aún realizaban presentaciones.

Desde 2005 Rita Guerrero trabajó como directora del coro del Claustro de Sor Juana. Y desde el año 2000 fue la voz principal del Ensamble Galileo, junto a Leonel Pérez, chelista de Santa Sabina, en él se dedicaron a la recreación, investigación y ejecución de la música barroca, del renacimiento, del virreinato y de la tradición sefaradí, con dicho ensamble, Rita grabó dos álbumes: “Todos los Bienes del Mundo” en 2003 y “Una Pieza de Fuego” en 2005.

RITA GUERRERO EN LA TELEVISIÓN Y EN TELENOVELAS

Tal y como ocurrió con Cecilia Toussaint, Rita Guerrero también incursionó en la televisión mexicana al lado de las estrellas de la época como Eduardo Capetillo, Manuel Landeta, entre otros teniendo participaciones como conductora y como actriz, si como actriz de telenovelas.

Su primera aparición fue en “Martín Garatuza” donde interpretó a Blanca, sobrina de del villano Pedro Mejía, aunque tiempo después decidió no hacerlo más ya que “me sirvió hacer telenovela, pero no me interesó continuar, por sus rollos de manipulación y porque la creatividad del actor se deteriora. ¿Por qué? Porque se hace en chinga y por el encasillamiento que sufre el actor”.

Posteriormente, en televisión fue conductora de Águila o Rock, un programa dedicado a impulsar el talento emergente de ese entonces por el cual pasaron bandas como La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.

En el cine, Guerrero participó en la emblemática película dirigida por Alberto Cortés, Ciudad de Ciegos, en la que actuó y cantó junto a otros músicos del rock nacional como Saúl Hernández de Caifanes.

EL ACTIVISMO DE RITA

Como participante activa de las causas sociales, Rita Guerrero apoyó al Movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y durante meses llevó alimento a los zapatistas así como a sus familiares.

EL REGRESO DE SANTA SABINA A LOS ESCENARIOS

Santa Sabina anuncia una reunión en el marco del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino en su edición 2008, tocaron en día 24 de mayo en el escenario principal. Cabe mencionar que la presentación de ese día, el grupo lo denominó como un termómetro simplemente para ver si todavía existe química tanto con el público, como entre los integrantes.

Después de su participación en el Festival Vive Latino, realizaron una gira breve abarcando las ciudades de Monterrey, Tijuana, Guadalajara, Torreón, las cueles en su mayoría tuvieron importantes recaudaciones.

La última reunión del grupo tuvo lugar en diciembre de 2010, a causa de la enfermedad que Rita Guerrero enfrentaba, se realizó un concierto en su apoyo en el Teatro de la Ciudad de México, en donde se reunieron bandas como La Lupita, Julieta Venegas, Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, etc.

En dicha reunión se dieron cita todos los músicos que participaron en la banda: Rita Guerrero, Alfonso Figueroa, Pablo Valero, Jacobo Líberman, Patricio Iglesias, Alejandro Otaola, Juan Sebastian Lach, Julio Díaz, Leonel Pérez y Aldo Max Rodríguez, realizaron un setlist en donde tocaron canciones de cada disco en estudio con su respectiva alineación, al final todos los músicos entraron al escenario para tocar (sin saberlo) por última vez. Fue una noche que su público seguidor calificó de emotiva.

LA ENFERMEDAD Y EL ADIÓS DE RITA

La apodada Comandanta Rita por sus colegas de la escena musical, murió el 11 de marzo de 2011 después de luchar contra el cáncer de mama. Había empezado su tratamiento con quimioterapia, el cual no tuvo mayor éxito, por lo que recurrió a la homeopatía

Hoy en día, su legado puede verse en la voz de nuevas generaciones de mujeres que sobresalen en la industria.

Se le rindió un homenaje en el auditorio Divino Narciso en la Universidad del Claustro de Sor Juana en donde ella trabajaba como profesora de canto y directora del Coro Estudiantil de dicha institución, ahí también se velaron sus restos. Actualmente el coro lleva el nombre de Coro Virreinal Rita Guerrero en su honor.

“Rita Guerrero es un antes y un después en la historia de la música mexicana. Significó la humanización del trabajo musical en el país, pues siempre luchó en contra de las injusticias en la industria y alzó la voz. Rita es nuestra Sor Juana, no por nada fue la heredera del Claustro de Sor Juana, donde también dio clases”.

Alfonso “Poncho” Figueroa, miembro de Santa Sabina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shares